
Hasta aqui nos hemos referido al PV como un simple control de volumen y/o ganancia, pero si prestamos atención a la medicina que define que 'el oído humano identifica y clasifica un sonido en los primeros 15 milisegundos de su emisión' podemos rápidamente deducir que es el sonido de pulsación de la cuerda que nuestro oido/cerebro identifica como sonido de guitarra y por ende preguntarnos ¿Que sucedería si pulsamos la cuerda sin volumen y rápidamente subimos el volumen?. si bien no podría asegurar que haya sido la primera vez la respuesta a dicha pregunta la encontramos 'Yes It Is' (The Beatles) cara b del simple 'Ticket to Ride' publicado en el año 1965 donde George Harrison toca una melodía mientras John Lennon arrodillado subia y bajaba el volumen de su guitarra (al parecer a George le costaba coordinar estos movimientos y aun no existia el PV). El sonido resultante es una suerte de violin o instrumento de cuerda ejecutado son arco. Si en la cadena de efectos incorporamos un chorus le añadiremos profundidad y movimiento al sonido generando la sensación de un ensamble de varios instrumentos de cuerdas. Si luego del PV agregamos una unidad de delay con bastante retardo, feedback a discresión y el sonido del efecto al mismo volumen que el original obtendremos unos sonidos muy prolongados. También ayudará agregar un compresor al principio de la cadena para prolongar el sustain y alejarnos aun mas del sonido de la guitarra.
Podemos escuchar numerosos ejemplos de este uso en guitarristas como Robert Fripp, Andy Summers, Brian May, David Gilmour, Jeff Beck (quien posee un circuito modificado dentro de su guitarra y usa directamente el pote de la viola para esto), ejecutantes de Lap Steel Guitar, etc., etc., etc..
Artículo de Sartén Asaresi publicada en la resvista El Musiquero Nº23 en marzo de 1988.